¿Diabético o persona con diabetes?

Para algunos es indistinto y para otros se ha transformado en una cuestión de principios.

Existe todo un movimiento “desestigmatizante” o “desestigmatizador” que va de la mano con tratar de lograr una visión más integral e integradora de las personas, que el “ser” no se confunda con el “hacer” o el “tener”. Y como no podía ser de otro modo, fue un tema que se planteó durante el Camino de Santiago y dio lugar a esas charlas largas que en la práctica y en lo concreto no solucionan nada, pero que alimentan el espíritu y estrechan lazos.

Y de todo lo que se dijo, transcribo las acertadísimas palabras de Carmen García, quien a diario nos dedica su quehacer profesional como enfermera y educadora y con su calidez humana hace que todo parezca mucho más sencillo:

La diferencia entre ser diabético y tener diabetes o cualquier otro aspecto de la vida es que “ser diabético” es algo que estás asumiendo como identidad, mientras que tener diabetes es una circunstancia de tu vida. ¿Qué diferencia hay? Pues que las identidades son muy difíciles de modificar porque uno las adquiere y se las apropia: uno es agradable, uno es desagradable, uno es buena persona, uno es mala persona… Pero luego hay circunstancias en la vida, y esas circunstancias son más fáciles de abordar, se pueden modificar con más facilidad. Sin embargo, hay personas a las que les interesa asumir eso como identidad porque lo necesitan y lo utilizan como una forma de llamar la atención.

Alex Rovira dice que todas las personas necesitamos caricias, caricias en forma de atención. ¿Qué pasa si yo no consigo llamar la atención de mi entorno con cosas positivas? Pues utilizo mis circunstancias negativas para recibir esas caricias. Entonces, si a una persona le interesa ser diabético porque así todo su entorno está pendiente de él, esa persona va a asumir su rol y será un diabético mal controlado porque llamará la atención cuando tenga muchas hipoglucemias y muchas hiperglucemias. Esa es la diferencia.

Mientras que tener diabetes es como tener un constipado o como tener cualquier circunstancia de la vida. La asumes. Alex Rovira compara mucho a los pacientes con los adolescentes. Si a un adolescente le dices “eres un desastre” y lo etiquetas, se va a comportar como un desastre y va a ser un desastre; mientras que si le dices “tienes tu cuarto desordenado”, no le estás atacando su identidad, le estás hablando de una circunstancia que puede modificar, pero no se siente atacado. Entonces los diabéticos funcionan igual.

Además, los sanitarios, y sobre todo los médicos, lo hacen y le dicen “usted es diabético” y el señor sale a la sala de espera y dice: “me ha dicho el médico que soy diabético, que lo sepáis”, y va a jugar la partida y le dice a todos: “hoy he ido al médico y me ha dicho que soy diabético, que lo sepáis”, y va a su casa y la mujer que dice: “hay por Dios, que es diabético” y le llama a su hija y le llama a su nieto que hace meses que no le llama y él es el rey del mambo. Entonces a ese señor no le interesa cambiar. Y cuanto mejor controlado, peor será porque le van a dejar de hacer caso y va a dejar de obtener esas caricias…

7 comentarios en “¿Diabético o persona con diabetes?”

  1. Comparto en un 100%. De a poco hay que educar y no etiquetar. Creo que a los que mas afectan las etiquetas es a los niños porque el día de mañana se darán cuenta que lo suyo es solo una condición, y el dia de mañana serán Ingenieros, Arquitectos, médicos, o personas con dt1

  2. Pilar Martínez Gimeno

    MUY BUENA reflexión sobre esta manera de identificar a los «diabéticos» y a las «personas con diabetes»…. y eso me lleva a pensar en mi propia vida…. desde mi diagnóstico a los 19 años, hasta los 22 o 23 años…. fui «diabética»…. ( con todos los matices expuestos…. y el que más : sentirme «víctima» ), y después de hacer terapias psicológicas, comenzar a educarme…. tomar consciencia de mi condición , hacerme dueña de las riendas de mi vida, comencé a ser una «persona con diabetes»….
    Me gusta vivir así… elijo la segunda definición. Después de 42 años viviendo con diabetes tipo 1, ser una mujer con diabetes, me sienta mucho mejor! Y soy mucho más que mi diabetes!!! Caramba !! Y tanto que sí!!!

  3. MI QUERIDA ANA
    FELICIDADES POR DEJARTE SENTIR Y POR TRASMITIR DE MANERA TAN CLARA, SENCILLA, NATURAL E INTELIGENTE EL PENSAR DE ESTA ENFERMERA, CON LA QUE CONCUERDO.
    YO SOY MARTHA EUGENIA Y VIVO CON DIABETES. Y NO ME ASUMO COMO DIABÉTICA, AUNQUE MUCHOS ASÍ SE DIRIJAN A MI.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio